El cable submarino Cuba-Venezuela: resumen de mentiras sobre Internet en el diario La Vanguardia | ![]() | ![]() | ![]() |
Medios de comunicación |
Jueves, 12 de Julio de 2007 |
![]() La periodista cubana Rosa Miriam Elizalde hace una brillante disección de los principales elementos de manipulación del texto de La Vanguardia, que hemos resumido en cinco: 1. "Es preocupante que se esté tendiendo entre Venezuela y Cuba un cable submarino de fibra óptica de 1.552 kilómetros." El autor y la fuente ocultan deliberadamente el por qué de la necesidad de colocación de este cable. El bloqueo de EEUU impide a Cuba la conexión a Internet a través de la malla de fibra óptica submarina. A Cuba no le queda más remedio que conectarse por satélite, pagando a precio de oro dicha conexión, que es además muchísimo más lenta. El propietario mayoritario del sistema Arcos de fibra óptica es New World Network, empresa norteamericana sometida a las leyes de bloqueo. 2. "Cuba sólo dispone de 124 megaBytes/seg en bajada de satélite, una ridiculez." Cierto. Un centro de trabajo en otro país, un hotel o un cibercafé tiene un ancho de banda igual o superior al de toda Cuba. Una ridiculez, pero impuesta por el bloqueo de Estados Unidos, que decide el ancho de banda que puede contratar la Isla e impone multas de 50 000 dólares por cada violación a las llamadas "leyes del embargo". 3. "El cubano normal y corriente no puede usar internet." Falso. Lo injusto sería que un canal tan estrecho de navegación fuera destinado a las personas que pueden pagarlo. Por ello, Cuba ha establecido como política el uso social y colectivo de Internet: más del 90% de los ordenadores en Cuba con acceso a la red son utilizados por más de una persona. Se priorizan las universidades, los centros culturales y de salud, los medios de prensa y los más de 600 Joven Club de Computación, que funcionan en todos los municipios las 24 horas al día. Y se está implementando una estrategia nacional de desarrollo de la informática, a partir de la formación masiva de toda la población. Si el gobierno cubano está interesado en limitar el acceso a Internet, ¿para qué entrena a más de 2 millones de niños y adolescentes? 4. "Los turistas pueden bajar sus correos en los hoteles pagando tarifas muy altas." Cierto y justo. Pero hay dos aspectos que se silencian: que los precios de Internet para turistas en Europa son más caros que los de los hoteles de Cuba, sin que nadie haga escándalo de ello; y que el ingreso de los turistas sirve para financiar una pequeña parte de los costos del acceso social del pueblo cubano a Internet. 5. "Con una décima parte de la capacidad del (nuevo) cable se pudieran desviar a La Habana todas las conversaciones telefónicas venezolanas para filtrarlas y espiarlas." Especulación absurda. Estados Unidos, la gran "democracia" mundial, es el único país con capacidad tecnológica para hacer esta labor de espionaje e intromisión en la vida de las personas. El propio New York Times lo ha explicado: "A través de puertas traseras cuidadosamente establecidas con órdenes presidenciales en nombre de la guerra contra el terrorismo, los oficiales de inteligencia norteamericanos acceden a los grandes nodos por donde transita la comunicación del planeta." El canal de fibra óptica que conectará Cuba y Venezuela es para Cuba una gran esperanza. Mejorará la calidad de la navegación en la Isla y, con el tiempo, dará la posibilidad de extender el servicio de Internet a los hogares cubanos. Un avance sin duda en la calidad de vida del pueblo cubano, pero, sobre todo, un golpe demoledor al bloqueo económico del gobierno de EEUU y al bloqueo mediático construido por expertos en calumnias y periodistas irresponsables. |
No hay comentarios:
Publicar un comentario